Encuéntranos en:
Búsqueda:
Claudia Miranda Díaz

Masacre de Jesús de Machaca

El 12 de marzo de 1921 sucedió la Masacre de Jesús de Machaca, en la que fallecieron 119 indígenas, aproximadamente. Jesús de Machaca ahora es un municipio creado el 7 de mayo de 2002, pertenece a la provincia Ingavi del departamento de La Paz. Esta masacre ocurrió durante la presidencia de Bautista Saavedra Mallea, que gobernó entre 1920 y 1925.

Miguel Clares

El evismo salvaje contra el pueblo boliviano

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de Bolivia, con la responsabilidad de salvaguardar los intereses del pueblo, ha experimentado una desviación alarmante en sus deberes fundamentales. En lugar de ser la voz del pueblo, ciertos asambleístas evistas han optado por traicionar la confianza depositada en ellos por los votantes, desviándose de su deber primordial de aprobar legislación que beneficie a la población.

Jorge Elbaum

Gaza en el entramado geopolítico

La operación militar que realiza Israel se inscribe en una etapa de desorden mundial iniciado con el declive del unilateralismo estadounidense y la emergencia de China y Rusia como actores relevantes del incremental orden multilateral.

Marcelo Ticona Chipana

Queremos que el hermano Lucho termine su gestión

“Queremos que el hermano Lucho termine su gestión, no queremos acortar su mandato”, es lo que escuchamos de varios legisladores del ala evista del MAS e incluso del expresidente Morales, pero del dicho al hecho hay mucho trecho. Cómo pueden afirmar que no quieren el acortamiento de la gestión de Arce, cuando en la Asamblea Legislativa bloquean la aprobación de leyes económicas, con lo que no solo perjudican al Ejecutivo, sino también a la población.

Armando Aquino Huerta

Decidieron desestabilizar

Los “cívicos” de Santa Cruz, después de amenazar diciendo: “Queremos que nos dejen ser y nos dejen hacer”, “el próximo 13 de noviembre… redefiniremos nuestra relación con el Estado”.

Jorge Alemán

Nihilismo y resentimiento

El nihilismo no es un estado mental que se mida por las creencias que existan con respecto a tal o cual situación.

El nihilismo, más bien, se define por sentir el peso del “eterno retorno de lo mismo” en todo lo que sucede. Esto permite que todo lo que se diga o proclame o escuche se encuentre subordinado a la ley del eterno retorno. Esta es la verdadera voluntad de poder implícita en el nihilismo. El nihilismo, que en términos más actuales se puede nombrar como neoliberalismo, es la captura de la vida por el resentimiento hacia todo lo que pueda evocar el deseo de construir una posibilidad nueva sin destruir el legado. Para el nihilista resentido ya todo sucedió y ni siquiera cree en sus propios valores, o si lo hace, solo cree en el poder que pueden tener como destrucción, o de un modo más preciso, en la fuerza que tiene la pulsión de muerte de reducir a nada lo construido.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda