Encuéntranos en:
Búsqueda:

A volar, se dijo

Casi cuatro años después de haber suspendido sus vuelos, Transporte Aéreo Militar, ahora denominado Empresa Pública de Transporte Aéreo Militar, reanudó sus operaciones como una empresa pública con vuelos alquilados en una primera fase, según explicaron sus responsables.

La intención de crear una empresa militar de transporte de pasajeros no es una tarea sencilla, pues tiene muchos obstáculos para operar, existe una prohibición expresa de la Organización de Aviación Civil Internacional, conocida como OACI, que impide que los militares puedan incursionar en el transporte de pasajeros.

También existen las regulaciones internas del país, puesto que, como cualquier empresa, ya sea pública o privada, debe pagar impuestos, lo que eleva el costo de operaciones de las aeronaves. En algún momento de la historia aeronáutica del país, las dos empresas militares bolivianas, Transporte Aéreo Militar y Transportes Aéreos Bolivianos, brindaron sus servicios pero a bajo costo.

Eran las empresas que llegaban adonde las otras aerolíneas no podían llegar y entonces se implementaron los pequeños aviones que llevaban pocos pasajeros a lugares remotos porque para las empresas comerciales es imposible cubrir esas rutas.

La deficiente administración y la costosa subvención de esas aeronaves hicieron insostenible mantener esos vuelos y poco a poco se fueron suspendiendo. Después de 2017 se intentó crear el TAM como empresa pública, pero las exigencias nacionales e internacionales nuevamente truncaron la iniciativa de surcar cielos inaccesibles para otras líneas.

Los expertos en seguridad aérea ya mencionaron que Bolivia tiene un mercado muy pequeño para que se puedan crear otras aerolíneas y por esa razón solamente coexisten Amaszonas y BoA, que cubren las rutas nacionales y algunas internacionales.

Ahora el TAM regresa con su estrategia de llegar a destinos poco rentables para las empresas comerciales, el desafío es hacer sostenible una empresa que logre al menos mantener económicamente las operaciones de la línea aérea.
Beni y sus lejanas poblaciones debieran ser el principal objetivo. Hasta hace unos 10 años, Rurrenabaque era uno de los destinos más cotizados en ese departamento, porque era la puerta de ingreso al Parque Madidi, y el arribo de turistas nacionales e internacionales era una constante de nunca acabar.

Con el fin del arribo de turistas extranjeros cayeron los ingresos de esa población. Hoy se utilizan los aerotaxis para llegar al aeropuerto de Rurrenabaque, pequeños aviones que deben salir de la terminal aérea de Trinidad Jorge Henrich Arauz. El otro camino es el viaje por tierra en una travesía que puede durar hasta 14 horas desde La Paz, algo que pocos turistas quieren recorrer.

O los vuelos al salar de Uyuni, el inmenso yacimiento que es el principal atractivo para el turismo solo tiene vuelo una vez a la semana, lo que dificulta a los turistas internos trasladarse a esa región y deben acudir a la terminal de buses para llegar por tierra.

Esas pueden ser las fortalezas del TAM remozado, con ofertas de viajes a lugares exclusivos y a bajo costo. El tiempo dirá si el nuevo proyecto de la Empresa Pública de Transporte Aéreo Militar fue la más certera.

Ciudadanía

Doña Elisa, de 60 años, quien nació en Coripata, departamento de La Paz, en los últimos días obtuvo por primera vez su cédula de identidad gracias a la intervención del Servicio General de Identificación Personal (Segip).

Se inicia una etapa histórica

Como no hay plazo que no se cumpla, la presencia de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en el país llegó a su fin el 15 de mayo con el inicio de las operaciones plenas de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, esto marca el comienzo de una etapa histórica debido a que ahora es el Estado el que toma el control en el tema de los fondos de pensiones.

Le decimos “no” al bullying

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) Bolivia estableció que cuatro de cada diez estudiantes en el territorio nacional sufren acoso escolar o bullying. De ese grupo, el 14% no dice nada, calla, por tanto soporta en silencio y corre el riesgo de sufrir depresión, suicidio y autolesiones.

Cambio climático y horario escolar

El frío arrecia en Bolivia y las temperaturas no dan señales de mejorar sino de empeorar, los niños en edad escolar son los más vulnerables, y la suspensión de clases en varios establecimientos llevó a que el Gobierno tome medidas radicales para evitar el ataque de la influenza que va contra los menores de edad principalmente, aunque los adultos no se salvan.

¿Cuánto aprendimos?

Hace unos días la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia sanitaria global por el Covid-19, aunque cada país debe organizarse para seguir combatiendo la enfermedad que ahora es una endemia, y que desde hace algo más de tres años se cobró la vida de 20 millones de personas en el mundo.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda