Encuéntranos en:
Búsqueda:

El fracasado golpe de Estado: La verdad ante las contradicciones

Las recientes declaraciones del exgeneral Juan José Zúñiga desde su celda intentan reescribir la historia del 26 de junio de 2024, un día que quedará marcado en los anales bolivianos como otro intento frustrado de quebrar el orden constitucional.

Sin embargo, frente a estas afirmaciones tardías y contradictorias, la evidencia es abrumadora y concluyente: Bolivia enfrentó un golpe de Estado en toda regla que, afortunadamente, fracasó.

La magnitud de los recursos movilizados desmienten cualquier narrativa improvisada que ahora intenta construir el exgeneral.

La operación involucró 16 unidades militares coordinadas, casi un millar de efectivos militares (918 para ser exactos), y un arsenal que incluía 438 armas de diverso calibre, desde fusiles y escopetas hasta armamento pesado como lanzagranadas y ametralladoras.

La escala de esta movilización revela una planificación meticulosa, no una reacción espontánea ni una orden aislada.

Es alarmante el volumen de munición trasladada hacia el centro político del país: más de 23.500 cartuchos de munición letal y 5.154 elementos de munición no letal.

Esta preparación logística evidencia intenciones letales y una disposición a causar víctimas masivas si fuera necesario para alcanzar objetivos políticos mediante la fuerza.

El despliegue de recursos materiales también fue significativo: 21 camiones para el transporte de tropas y 36 vehículos militares, incluyendo los temibles blindados ZFB-05 que tanto impactaron en la memoria colectiva al rodear la plaza Murillo.

Estos no son los preparativos de una simple advertencia o demostración de fuerza, sino el dispositivo completo de una ocupación militar del centro del poder político nacional.

Las contradicciones en las declaraciones del exgeneral Zúñiga confirman, paradójicamente, la naturaleza golpista de la operación.

Como señaló acertadamente el ministro de Justicia, César Siles, estas nuevas versiones carecen de validez legal y contradicen sus propias declaraciones formales ante la Fiscalía. En su desesperación por construir una narrativa exculpatoria, el exgeneral se enreda en versiones incompatibles entre sí.

El expediente judicial, con más de 2.000 fojas de pruebas documentales, material audiovisual y comunicaciones interceptadas, constituye un testimonio irrefutable de la conspiración.

Resulta significativo que el propio Zúñiga, en un descuido revelador durante su entrevista policial inicial, admitiera que "motivos logísticos" impidieron consumar el planificado golpe.

Esta confesión involuntaria confirma no solo la intención golpista, sino también la existencia de un plan que, de no haber enfrentado obstáculos operativos, habría culminado en la ruptura del orden constitucional.

Es escalofriante la revelación del documental que detalla un intento de magnicidio y la formación de un gabinete alternativo.

A diez meses de los acontecimientos, con la investigación alcanzando a unas 30 personas y con un volumen de evidencia que crece día a día, no caben dudas sobre la naturaleza de lo ocurrido. Bolivia enfrentó un golpe de Estado que, afortunadamente, no logró consolidarse.

AEP

El tiempo de la cosecha está cada vez más cerca

El presidente Luis Arce anunció el martes que a partir de 2026 Bolivia va a producir el 80% del diésel que demanda el mercado interno. Más allá de la gran relevancia de esta noticia: que desde el próximo año el TGE dejará de erogar cientos de millones de dólares en la importación y subvención de diésel, es necesario hacer un análisis de las gestiones del Gobierno nacional para propiciar esta situación, en un contexto altamente complejo.

La Asamblea niega auxilio al pueblo

En un giro que puede calificarse, sin exagerar, como una traición al pueblo boliviano, la Asamblea Legislativa ratificó el miércoles su rechazo al crédito de 100 millones de dólares otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

Bolivia celebrará elecciones generales en agosto

El Gobierno nacional garantizó el desembolso de Bs 310 millones para llevar adelante las elecciones generales, en respeto a la Constitución Política del Estado y otras normas que obligan a las organizaciones políticas, además, a cumplir con los criterios de equidad de género e igualdad entre varones y mujeres en las listas de candidatos.

Unidad y memoria contra los aprestos neoliberales

Una de las premisas que el gobierno del presidente Luis Arce mantiene desde el inicio de su mandato es la de trabajar en consenso con el pueblo a través de las organizaciones sociales.

El futuro de Tarija

Tarija celebró los 208 años de la gesta de la Batalla de La Tablada de 1817, que allanó el sendero de la independencia de Bolivia en 1825. Y lo hizo con un horizonte promisorio, con el norte apuntando a la industrialización con sustitución de importaciones, que es impulsada por el gobierno de Luis Arce, para su desarrollo productivo, económico y de los 534.346 tarijeños contabilizados en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2024, que lo convierten en el séptimo departamento con más población en el país.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda