Encuéntranos en:
Búsqueda:

Transparencia y responsabilidad hasta el último día

La decisión del presidente Luis Arce de invitar formalmente a los candidatos Rodrigo Paz y Jorge Quiroga para exponerles la situación económica del país y coordinar respuestas inmediatas a la crisis de combustibles representa mucho más que un gesto protocolar.

Repuntan los bonos soberanos del país

Los bonos soberanos de Bolivia repuntaron y se convirtieron en los de mejor rendimiento entre los mercados emergentes debido a la coyuntura postelectoral y la certidumbre que existe sobre la economía boliviana, que en el último tiempo mostró un superávit en las exportaciones.

Defender la amazonia

La amazonia se encuentra en riesgo y requiere de acciones palpables e inmediatas para evitar que avance hacia una muerte inevitable. Por ello, en la Quinta Cumbre de Países Amazónicos, celebrada en la capital colombiana, Bogotá, el presidente Luis Arce ratificó el compromiso de Bolivia con la protección de este bosque tropical —que es el más grande del mundo—, lo que está en consonancia con la política de cuidado del medioambiente y de los derechos de la Madre Tierra reconocidos por la legislación boliviana.

Son nueve países que comparten los casi 7 millones de kilómetros cuadrados de esta reserva con la mayor biodiversidad del planeta, con millones de especies de animales y plantas: Brasil, Bolivia y Perú —que cuentan con una buena parte de su extensión—, y Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. Hoy, esta selva amazónica afronta una crisis sin precedentes por la degradación ambiental, la pérdida de su biodiversidad y la vulneración social de sus guardianes: los pueblos indígenas.

Para salvar esta riqueza, Arce pidió la unidad de los países amazónicos, fortaleciendo la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) para asumir los retos clave de la región con miras a la venidera Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) de Belém, Brasil, asumiendo el liderazgo de los indígenas que habitan este territorio desde tiempos milenarios, mediante acciones que traduzcan sus voces en políticas que respeten sus cosmovisiones y modos de vida. 

En este marco, el país apoya el establecimiento de un mecanismo financiero que capte y distribuya recursos de manera justa, priorizando proyectos comunitarios y acciones de conservación con beneficios reales para las poblaciones locales; el Mecanismo de Pueblos Indígenas, de la OTCA, y el Mecanismo Conjunto Amazónico de Mitigación y Adaptación para la Gestión Integral y Sostenible de los Bosques, propuesto por Bolivia para detener la deforestación hasta 2030, además de la Red Amazónica del Clima.

Además, el Estado boliviano ha dado pasos históricos para el desarrollo integral de la amazonia: se reactivó la Comisión Nacional Permanente de la Amazonía, en Cobija, Pando, para generar propuestas hacia una agenda regional y global; con el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) se dio paso a la inédita emisión de Bonos Verdes en el mercado de valores del país; y se inscribió el primer Programa REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques) con participación indígena.

Eso no es todo, Arce resaltó que Bolivia atendió el llamado de Brasil para participar en la conformación del Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés) y expresó su interés de integrarlo; y convocó a la urgente constitución del Panel Intergubernamental Técnico-Científico de la Amazonía, aparte de brindar su apoyo a la Red Amazónica de Autoridades Forestales y del Agua, espacios para contar con datos que guíen las políticas de los países amazónicos y para aplicar una gestión coordinada.

La amazonia requiere de un compromiso para resguardar el hábitat verde de pueblos indígenas, fauna y flora que lidian con mafias transnacionales, deforestación, incendios forestales y más... Bolivia apunta a una lucha conjunta, soberana, con soluciones que reconcilien desarrollo sostenible, Vivir Bien, economía y reproducción de la vida, para enfrentar —como dijo Arce— al verdadero enemigo amazónico: el modelo capitalista, antropocéntrico y eurocéntrico que pone en riesgo la vida misma en el planeta Tierra.

Bolivia compite por ser el “destino emergente más deseable del mundo”

La gestión de Luis Arce impulsó la reactivación del sector después del duro golpe que recibió por la pandemia del coronavirus, lo que se tradujo en un crecimiento sostenido de las cifras sobre la llegada de turistas extranjeros y del turismo interno.

La nominación de Bolivia como “destino emergente más deseable del mundo”, en los prestigiosos Wanderlust Travel Awards 2025, ratifica que el país tiene todo para ser una potencia turística global, lo que se viene cimentando con una política gubernamental que lo consolide como un destino seguro, competitivo y con una oferta que exponga su riqueza y diversidad cultural, para que esta industria sin chimeneas genere mayores ingresos y se convierta en un motor clave para el desarrollo sostenible e inclusivo.

La gestión de Luis Arce impulsó la reactivación del sector después del duro golpe que recibió por la pandemia del coronavirus, lo que se tradujo en un crecimiento sostenido de las cifras sobre la llegada de turistas extranjeros y del turismo interno. Sin duda, el rubro tiene un gran potencial económico para el país y para la generación de empleos. Por ello, el Gobierno apostó en este último quinquenio a políticas públicas estratégicas, esfuerzos coordinados y una visión a largo plazo que permitieron avances importantes. 

La competición en los Wanderlust Travel Awards, organizada por la reconocida revista de viajes Wanderlust, implica para Bolivia ser parte de uno de los galardones turísticos más influyentes del Reino Unido y del mundo, una gran oportunidad para que obtenga mayor visibilidad, eleve su reputación turística y atraiga nuevas inversiones y visitantes. Que el país sea declarado ganador ratificará su potencial turístico certificado por la singularidad de su geografía, la riqueza de sus culturas y la calidez de los bolivianos.

La autenticidad cultural, patrimonial y natural del territorio boliviano es una carnada para miles de turistas cada año. De acuerdo con los datos oficiales, Bolivia recibió en 2024 más de 984.000 visitantes extranjeros atraídos por los atractivos nacionales, que generaron $us 736,6 millones, un ingreso de divisas que se elevó en 7% con relación a los datos del año anterior, todo esto pese a los bloqueos de caminos promovidos por la angurria de poder de Evo Morales, que provocaron que estas cifras no sean mayores.

En el marco del Plan Estratégico Nacional del Bicentenario, el Gobierno promueve una revolución del desarrollo turístico con el programa "200 años, 200 destinos turísticos", mediante el cual se catalogará y certificará 200 atractivos para su fortalecimiento con inversiones públicas y privadas en servicios básicos, infraestructura y comunicaciones, garantizando que cumplan con los altos estándares de calidad y sostenibilidad, y una gestión responsable que preserve su valor y esplendor para las futuras generaciones.

Ahora queda que la población apoye con su voto en los Wanderlust Travel Awards, sea en el portal electrónico de la competencia (https://wanderlusttravelawards.com/), un proceso sencillo y gratuito, o en los puntos móviles dispuestos por el Viceministerio de Turismo. La ceremonia de premiación será el 5 de noviembre. Así, el Salar de Uyuni, el lago Titicaca, el Carnaval de Oruro, las ruinas de Tiwanaku, las misiones jesuitas de Santa Cruz y más, serán parte del “destino emergente más deseable del mundo”.

AEP

La industrialización del litio en grave riesgo

Oscuros intereses políticos de la derecha, y sus empresarios y ONG afines, sabotean los contratos, lo que lleva a pensar que quieren manejar a su antojo el destino del litio, sin garantizar soberanía y que los réditos se queden para los bolivianos.

El presidente Luis Arce advirtió que, si el siguiente gobierno y la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional no aprueban y viabilizan los contratos de litio gestionados con empresas de China y Rusia, el país perderá una enorme inversión y una oportunidad clave para la industrialización.

“Estábamos a punto de viabilizar los contratos para industrializar el litio con una inversión de cerca de $us 2.000 millones, pero deliberadamente el evismo y la derecha se aliaron para no aprobarlos”, dijo el miércoles el mandatario en una entrevista con un medio internacional. Es importante repasar cómo se lograron los acuerdos —que en realidad son precontratos que deben ser avalados por el Legislativo— con ambas firmas, que son referentes mundiales en el rubro. Solo así quedan claras su valía y necesidad.

Tras un largo proceso de negociación y rigurosa selección, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó convenios con la china CBC y la rusa Uranium One Group. La primera invertirá $us 1.030 millones en dos plantas de extracción directa de litio (EDL) con capacidad de producción de 10.000 y 25.000 toneladas al año, respectivamente; mientras que el consorcio ruso construirá una planta para producir 14.000 t/año, con una inversión superior a los $us 970 millones. Cumpliendo la CPE y las leyes, se remitió los acuerdos mismos a la ALP para su aprobación y validación; pero en esta instancia enfrentan un bloqueo injustificado y plagado de manipulación y desinformación.

¿Dieron algún asambleísta o alguno de los activistas y dirigentes que se oponen a los contratos, argumentos sólidos para esta postura? En ningún momento. En contrapartida, el detalle de los documentos avala los numerosos beneficios, más allá de la de por sí importante inversión inicial: se producirá no solo materia prima, sino carbonato de litio de alta pureza, grado batería; se industrializará baterías de litio; el Estado boliviano mantiene participación soberana en toda la cadena de producción y comercialización; la tecnología EDL es más eficaz y veloz y, por tanto, más amigable con el medioambiente; se asegura ingresos por venta, regalías, impuestos y múltiples beneficios colaterales por la industrialización y su consecuente movimiento económico

Oscuros intereses políticos de la derecha, y sus empresarios y ONG afines, sabotean los contratos, lo que lleva a pensar que quieren manejar a su antojo el destino del litio, sin garantizar soberanía y que los réditos se queden para los bolivianos.

Hay que tomar conciencia de otro gran perjuicio: que se pierde tiempo; se desaprovecha un trabajo serio y metódico de más de cuatro años: dos convocatorias internacionales, filtros de calidad, evaluación de propuestas, desarrollo de tecnología. Por otro lado, se pierde la oportunidad de recibir al menos $us 2.000 millones a corto y mediano plazo, una considerable inyección de recursos para diferentes niveles.

AEP

Luis Arce reafirmó su legado democrático con unas elecciones impecables

“Hemos entrado por la puerta y vamos a salir por la puerta, entregando el gobierno a quien resulte ganador de las elecciones”, dijo la semana pasada el presidente Luis Arce, y enfatizó en que uno de los grandes legados de su gestión es la preservación de la democracia. Y es que precisamente uno de dos criterios clave a destacar en la gestión del Gobierno nacional, en cuanto a la agenda democrática y sus procesos, es poner por encima de todo a la democracia, el mayor patrimonio popular intangible; en segundo lugar, se debe resaltar las garantías para la realización de unos comicios transparentes, con resultados veloces y reales, que dejaron satisfechos a todos los bolivianos, por encima de las posiciones ideológicas.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda