Encuéntranos en:
Búsqueda:

Justo tributo a un icono cultural boliviano

El presidente Luis Arce anunció el domingo la decisión de que el Centro Plurinacional de las Culturas y las Artes de Sucre, conocido como La Sombrerería, tome el nombre de la cantautora y poetisa Matilde Casazola.

Al rendir homenaje a Casazola, el Gobierno nacional reconoce a un icono mayor de la música y la literatura y demuestra sensibilidad y tino: Chuquisaca tiene una infraestructura de gran envergadura para bien de los artistas bolivianos de diversa especialidad, un centro llamado a ser referente de las actividades en diferentes expresiones de las artes y las culturas; y este no podía sino tener el nombre de una de las más talentosas y prestigiosas cultoras de la música popular y, a la vez, poeta de amplia trayectoria.

El deber de Evo Morales

La orden de detención emitida contra el expresidente de Bolivia Evo Morales, por un juez en Tarija, marca un momento que merece una reflexión profunda sobre la relación entre democracia y justicia.

El caso, que involucra graves acusaciones sobre presunto abuso de una menor, trasciende las dimensiones políticas para situarse en el ámbito fundamental de la responsabilidad democrática.

Un Estado Plurinacional en construcción

Hace 16 años, Bolivia fue reconocida como un Estado Plurinacional, dejando atrás al Estado colonial, republicano y neoliberal, y asumiendo el desafío de la construcción de una nación que tenga como cimientos el respeto y la igualdad entre todos los bolivianos, sobre todo para saldar una deuda histórica: la inclusión plena de lo indígena-originario-campesino, y así constituir una sociedad descolonizada, libre de la discriminación y la explotación, con la justicia social y la redistribución justa de la riqueza entre sus metas.

Fue el corolario de siglos de luchas indígenas por el respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política, cultural y lingüística expresada en las 36 nacionalidades que componen el tejido social de lo que es Bolivia. Y este reconocimiento llegó bajo el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), apoyado por las organizaciones sociales y pese a la oposición de grupos oligárquicos acostumbrados a sus privilegios. Así, en 2009, el 61,43% de la población le dijo Sí a una nueva Constitución Política.

El 20 de enero de 2010, el Decreto Supremo 405 instituyó al 22 de enero como feriado, en conmemoración de la fundación de lo que la Carta Magna establece en su artículo 1: un “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”; un país que asume principios ético-morales pluralistas como el ama qhilla, el ama llulla y el ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), o el suma qamaña (vivir bien).

La descolonización y la despatriarcalización, expresadas en la desigualdad, el racismo y la discriminación contra indígenas y mujeres, marcan una de las luchas diarias para la construcción de esta nueva sociedad. Lo demuestra un hecho reciente que provocó indignación general: la agresión a una abuela y su nieto de condición humilde por la simple razón de cosechar tunas en una zona residencial de La Paz, una actitud señorial, colonial y paternalista que precisamente el Estado Plurinacional pretende extirpar.

Sin duda, los pueblos indígenas se han convertido plenamente en beneficiarios de políticas públicas con la llegada de este nuevo Estado, en salud, educación, servicios básicos, acceso a la función pública… lo cual apunta a cumplir el desafío histórico planteado en los fundamentos de la Constitución Política promulgada en 2009: cimentar colectivamente una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos.

El Año del Bicentenario es una oportunidad para consolidar estas conquistas y derechos. Y lo dijo el presidente Luis Arce, el Estado Plurinacional no se refiere solamente a la organización política, es un compromiso por la emancipación económica, la soberanía política, la redistribución equitativa de la riqueza social y la industrialización, una lucha contra las formas discriminadoras y de dominación del capitalismo y el neoliberalismo. Son principios con los que hace 16 años nació esta nueva Bolivia de la pluralidad.

471 días de genocidio

Bombardeos, destrucción, ejecuciones sumarias, muertes de mujeres, muertes de niños, muertes de civiles inocentes durante 471 días por metralla, sed o hambre. Este es el tiempo en que los ciudadanos de la Franja de Gaza sufrieron la ofensiva israelí sobre el enclave palestino.

El alto el fuego rige desde este domingo, después de 15 meses de una ofensiva desproporcionada y cruel y más de 46.700 muertos, la mayor parte civiles y unos cuantos combatientes de Hamás.

Antes de la entrada en vigor del cese de hostilidades de forma temporal, el ejército israelí, del pueblo de dios, un dios en minúscula, intensificó los ataques en Gaza provocando la inútil muerte de más civiles inocentes.

La mayoría de los 2,3 millones de habitantes de Gaza tuvieron que abandonar sus hogares debido a las órdenes de evacuación israelíes, los ataques de su ejército y los combates sobre el terreno.

La primera fase del plan de paz consiste en una tregua de seis semanas. Durante ese periodo, Hamás liberará a 33 de los rehenes que secuestró en el ataque del 7 de octubre de 2023. A cambio, Israel va a liberar a 1.000 presos palestinos que permanecen en sus infames cárceles.

Israel permitirá, además, la entrada de ayuda humanitaria y combustible a Gaza, y retirará a sus militares de las carreteras principales para permitir el regreso de los desplazados a los escombros de lo que alguna vez fueron sus hogares.

Los negociadores de Israel y Hamás, con la mediación de Catar y Estados Unidos, han materializado el acuerdo en Doha.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha definido la ofensiva de Israel desde el principio del conflicto sobre el enclave palestino como "genocidio que utiliza el hambre como arma de guerra".

Además ha denunciado constantemente el desdén de las autoridades israelíes hacia la ONU, y otras agencias internacionales, lo que demuestra que Israel no respeta las reglas de la guerra establecidas en 1949.

El trauma que han vivido los niños en esta guerra, que han visto cientos de cadáveres devorados por perros y asesinatos impunes por las tropas invasoras, marcará a las generaciones del futuro.

Gaza, que vive con la sombra de cinco guerras en 20 años, necesita dejar de escuchar los bombardeos y sus ciudadanos, volver a su tierra para ver qué es lo que queda en pie y reconstruir, si aún es posible, nuevamente un futuro de paz permanente.

Sometidos a una guerra tras otra, los gazatíes están agotados y hambrientos, aunque a la vez alegres por volver, tristes por sus muertos y escépticos por la paz.

La de ahora es una alegría efímera que se transformará, con toda seguridad, en dolor.

A partir de hoy es cuando la población va a digerir las dimensiones de esta guerra, de procesar todas las pérdidas de amigos y familiares acribillados o bombardeados y de miles y miles de personas con la carga de sobrellevar las amputaciones de brazos y piernas o quemaduras en el rostro y el cuerpo por las inclementes bombas incendiarias. También deberán cargar con graves secuelas emocionales.

La Franja de Gaza de hoy es un enorme cementerio, sin carreteras, electricidad, agua, hospitales, ni servicios básicos y solo con escombros en pie. Aun así, sus habitantes están dispuestos a volver.

Trump por segunda vez

El republicano Donald Trump asumió como el 47° presidente de Estados Unidos, bajo la atenta mirada de multimillonarios como Elon Musk, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y otros; además de jefes de Estado de El Salvador y de Argentina, Nayib Bukele y Javier Milei, respectivamente; y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, todos ellos representantes de la derecha en América Latina y Europa.

Bolivia celebrará elecciones generales este 2025

Con la promulgación de la Ley de Escaños, el presidente Luis Arce demostró una vez más su vocación democrática y su determinación contundente de garantizar las elecciones generales para esta gestión, en medio de un escenario complicado por dos situaciones: demoras e indecisión en otros órganos del Estado y una guerra sucia de desinformación con la que tanto la vieja derecha como la nueva: los radicales evistas, pretenden desgastar la imagen del Gobierno nacional.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda